lunes, 22 de diciembre de 2014

El nuevo Parador Villavicencio tiene premio

¿Tenés alguna foto antigua de tu familia en el Hotel Villavicencio y/o en la antigua Hostería del Hotel? ¡Si es anterior a 1990, compartila con nosotros! 

Sortearemos una tarde de té en el Parador Villavicencio y una visita guiada para 2 personas.


 Condiciones para participar

- Recibiremos fotos digitales y/o escaneadas de familias que hayan visitado el Hotel, sus jardines y la hostería, tomadas antes del año 1990.

- Las fotos se recibirán a través de el e-mail: educación.ambiental@danone.com

- Son importantes los datos de quien envía la foto, por lo tanto es requisito consignar: nombre, teléfono de contacto del participante y un pequeño resumen de la historia de la foto: ¿Quiénes son las personas que aparecen? ¿Vinieron de vacaciones, de luna de miel, estaban de paso o fue una visita de fin de semana?¿Alguna alguna vez volvieron? ¿De dónde son estas personas?

- El premio que se entregará a la persona elegida es una tarde de té en el Nuevo Parador Villavicencio y una visita guiada para 2 personas.

- Período de validez del voucher: desde febrero hasta junio del 2015, (deberá confirmarse con antelación la fecha de canje del mismo).

- Movilidad: El ganador se hace cargo de la movilidad para llegar hasta el lugar donde se efectivizará el premio.

- Los participantes autorizan la difusión de las fotografías que compartan con nosotros.

- La Reserva Natural se compromete a colocar autoría y procedencia de la foto, en caso de publicar alguna de las que hayan participado en el sorteo.

- Participarán las fotografías recibidas hasta el 20 de diciembre de 2014 inclusive.


¡Participá y ganá!

jueves, 9 de octubre de 2014

9 de Octubre. Día del Guardaparque

Ellos son nuestros guardianes, protectores, educadores y defensores de la Naturaleza.

Son tan diversas las tareas que cumple un Guardaparque que hoy volvemos a compartir esta especie de entrevista para ampliarte la información, seguro te vas a sorprender. Esperamos que la disfrutes.


¿Sabías que la Reserva Natural Villavicencio está cuidada por Guardaparques?
En la Reserva trabajan 9 Guardaparques y 1 Baqueano. Su trabajo es muy importante para proteger toda la extensión de la Reserva, por eso sus tareas son muy variadas y multidisciplinarias. 

¿Cómo es trabajar en la Reserva?
En la Reserva el régimen de trabajo es de 7 x 7, es decir que se trabaja 7 días corridos, pernoctando en los puestos y 7 días se está en casa, en familia.
Esto es de alguna manera un sacrificio grande, principalmente, para aquellos con familia, pues cuesta no participar en el día a día, sin embargo, tenemos la suerte de compartir otras expericencias con nuestros compañeros de trabajo.

¿Cómo es un día de trabajo de un Guardaparque?
Nuestra jornada de trabajo comienza muy temprano, pues debemos alistar las tareas del campo, investigación, control y mantenimiento, como también ser el soporte permanente a la Educadora Ambiental y la Guía Intérprete del Centro de Interpretación.

¿Por qué no siempre se los ve cuándo uno va a la Reserva?
No siempre estamos a la vista de los visitantes, pues la Reserva tiene 72000 hectáreas y el monitoreo es extenso.
Por eso algunas veces nos duele cuando nos dicen que no nos vieron porque no estamos en Vaquerías (Centro de Interpretación y Seccional N°1).
Generalmente, nos verán más los fines de semana, ya que la cantidad de visitantes que recibimos es mucha con picos que han superado las 8000 personas, es en esos momentos que nuestro foco está puesto en controlar que no se hagan fogones, y que no se atente contra la fauna y la flora, así también nos preocupa y ocupa la protección del Patrimonio.

¿Cuáles son las funciones de un Guardaparque en la Reserva?
Debemos permanentemente estar manteniendo la cartelería, los cierres e ingresos.
También asistimos como técnicos a los investigadores, algunos de nosotros además llevamos a cabo proyectos específicos y necesitamos de tiempo para poder monitorear y relevar datos.
De alguna manera estamos a cargo del  mantenimiento de los puestos de trabajo, sobre todo el más impactado por los miles de visitantes que recibimos al año el Centro de Interpretación.
Tenemos además la difícil tarea de amortiguar la cacería y el trampeo de aves, como así también controlar que no se hagan destrozos con vehículos 4x4 a campo traviesa.
Estamos preparados para asistir a los combatientes de Fuegos Forestales y a realizar las primeras tareas, aunque trabajamos en la prevención, llevamos ya 3 años sin fuegos de importancia.
También necesitamos tiempo para capacitarnos, por eso los lunes no atendemos al público.


¿La gente cómo se comporta?
Habrán notado que la ruta 52 nos atraviesa de Este a Oeste, cruzando en su totalidad La Reserva, esto aún cuando es una ruta provincial nos significa un gran trabajo, pues debemos controlar que nuestros visitantes cuiden el espacio.
Mes a mes limpiamos sus  márgenes, y todas las semanas repasamos, ya que aunque hacemos hincapié en que no nos dejen residuos, todavía no logramos que esto se cumpla.

¿Qué se necesita para ser Guardaparque?
Además de estudiar la carrera y seguir capacitándose permanentemente, somos apasionados por la naturaleza, nos gusta lo que hacemos y lo disfrutamos muchísimo.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Jornadas de Biodiversidad

Participamos en el Taller de Biodiversidad organizado por el Ministerio de Tierras, ambiente y recursos naturales de la Provincia. Agradecemos la invitación, siempre es muy enriquecedor participar de estas actividades y generar estrategias de conservación en conjunto.
Argentina, al ser uno de los países que adhieren al Convenio sobre la Biodiversidad o Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, debe presentar ante dicha convención la actualización de su Estrategia Nacional. En esta oportunidad y por primera vez, la estrategia se elaborará favoreciendo la participación de actores regionales
Con este taller de la Región de Cuyo finaliza la etapa de consulta nacional, cuyo objetivo es obtener un diagnóstico de la situación actual de la biodiversidad y de las causas directas e indirectas de su pérdida a nivel regional; plantear las herramientas disponibles para abordar las diferentes temáticas y establecer metas prioritarias en pos de la conservación y el uso sustentable de los recursos.


sábado, 27 de septiembre de 2014

27 de Septiembre – Día Mundial del Turismo



Turismo y desarrollo comunitario

El 27 de Septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, fecha institucionalizada por la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo en el año 1979.
Las celebraciones oficiales de este año tendrán lugar en la ciudad de Guadalajara (México) bajo el lema “Turismo y Desarrollo comunitario”, con el objetivo de llamar a la reflexión a todos aquellos actores que forman parte del sistema turístico acerca del potencial que tiene la actividad al ofrecer nuevas oportunidades socioeconómicas y mejores medios de vida para las comunidades de todo el mundo. Cada vez que viajamos, usamos el transporte local en un destino turístico o compramos un producto en un mercado local, estamos contribuyendo a una larga cadena de valor que crea empleo, proporciona medios de vida, empodera a las comunidades locales y, en última instancia, abre nuevas oportunidades para un futuro mejor. 


El turismo es una actividad económica sustentada en las personas, construida sobre la interacción social, y en este sentido, solo puede prosperar si integra a la población local incentivando valores sociales como la participación, la educación y la mejora de la gobernanza local. Al mismo tiempo, no puede haber un verdadero desarrollo del turismo si ese desarrollo obra de algún modo en detrimento de los valores y la cultura de las comunidades receptoras o si los beneficios socioeconómicos que genera no llegan a percibirse directamente en las comunidades. El lema destaca el potencial del turismo para dar oportunidades a nivel local, haciendo que las personas participen activamente en las decisiones que pueden beneficiar a sus comunidades, con el turismo como un vehículo del desarrollo sostenible.


http://vimeo.com/unwto/tourismstories


 

viernes, 5 de septiembre de 2014

Algo más sobre la Reserva

En el mes de nuestro cumpleaños, te contamos un poco más sobre la Reserva

La Reserva Natural Villavicencio abarca una superficie de 72.000 hectáreas que se extienden desde los 800 hasta los 3.100 metros sobre el nivel del mar, en zona de precordillera de Los Andes, abarcando tres ecosistemas bien definidos como son el monte, el cardonal y la puna.

Cuenta con un entorno imponente, donde la belleza paisajística es la protagonista indiscutida.

Es declarada Área Natural Protegida en septiembre de 2000 por la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la entonces Secretaría de Ambiente del Gobierno de Mendoza, en 2014 Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales. 

En 2009 se incorpora a la Red de Refugios de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), una red de reservas naturales privadas creadas por convenios voluntarios entre los propietario de un campos y la FVSA.

En la Reserva Natural Villavicencio:
  • Promovemos la educación ambiental,
  • Promovemos la investigación científica, la producción de conocimiento y su transferencia de conocimiento a la sociedad civil,
  • Conservamos las especies de flora nativa y fauna silvestre realizando acciones de monitoreo en los tres ambientes que componen la Reserva,
  • Asegurando la conservación de la biodiversidad y el patrimonio histórico y cultural con acciones de control y vigilancia permanentes,
  • Combatimos la cacería furtiva,
  • Prevenimos incendios forestales y los combatimos en caso de que sucedan,
  • Reforestamos las áreas degradadas por incendios como una acción de remediación del impacto negativo al ambiente,
  • Promovemos las alianzas estratégicas con los actores locales; organismos gubernamentales; instituciones de investigación; operadores turísticos, ONG’s locales, comunicadores locales.
  • Promovemos el desarrollo regional eligiendo entre nuestros proveedores a empresas y emprendimientos locales.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

En el Mes del Patrimonio

Compartimos este material  de hace unos años del Comité Mendoza de Lucha contra el tráfico ilícito de Bienes Culturales, el mensaje aún hoy está vigente...


martes, 2 de septiembre de 2014

Águila Coronada

Xumec antes de ser liberada. Foto de Martín Perez
En el 2008 una Resolución Municipal del Departamento de Lavalle, Mendoza, declara al Águila Coronada Monumento Natural, una medida legal de protección que significa un importante avance social y ambiental en el tema.

El Águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) es una de las aves rapaces más grandes de nuestro país, puede alcanzar una envergadura de 1,80 mt. y un peso de 3,5kg. 

Es una especie exclusiva de Sudamérica, y habita el Norte y centro de nuestro país, ambientes de bosques xerófilos (xero: seco y filo: amante), ambientes de palmares y sabanas; a pesar de su amplia distribución, su estado de conservación es delicado. 

Esta majestuosa representante de nuestra fauna, por estos días enfrenta problemas como la modificación de su hábitat por desmonte y quemas para aumentar los terrenos de cultivo, la persecución y caza furtiva, el envenenamiento con cebos tóxicos, la electrocución con tendidos de cables eléctricos y el comercio ilegal, entrando en el circuito de tráfico de fauna silvestre. 

Todos esto factores sumados a la baja tasa reproductiva del Águila Coronada hacen de ésta una especie muy vulnerable. 

El 29 de agosto se liberó a Xumec, que había sido encontrada en abril de 2013 en la zona de Lavalle, Mendoza, herida por el Sr. Jofré, un habitante de la zona, quien acercó el ejemplar a los Guardaparques.
Xumec fue rehabilitada en el zoo de Buenos Aires y cuando se consideró que estaba completamente rehabilitada se decidió su reinserción en el hábitat natural. 



jueves, 28 de agosto de 2014

12. Mes del Padre de la Patria: Entrega del bastón de mando a la Santísima Virgen del Carmen de Cuyo



. . .Y continúa Espejo:

“Electa, pues, la patrona y terminada la obra de la bandera, era consiguiente que se pensara en que el ejército procediese a tributar el debido homenaje a la primera, y prestar a la segunda el juramento que prescriben las ordenanzas. Para este caso, poniéndose de acuerdo el capitán general con el gobernador intendente de provincia, se expidió un bando que se promulgó con toda pompa señalando un día para la solemnidad, invitando a las familias a adornar el frente de sus casas y las calles, en especial aquellas por donde debía pasar el ejército hasta la plaza mayor.







“… A las diez de la mañana apareció el ejército en uniforme de parada, mandado por el mayor general Soler, acompañado del estado mayor, a caballo; recorrió esa ancha calle (de la Cañada) entre los vivas y aclamaciones del pueblo entusiasmado y el estruendo de las campanas de ocho iglesias que a un mismo tiempo repicaban. El regocijo y la satisfacción habrían sido difícil medirlos. La columna hizo alto al llegar a la esquina del convento de San Francisco, para esperar que saliera del templo Ntra. Sra. Del Carmen, patrona electa, y escoltada como prescribía el ceremonial. Salió la procesión encabezada por el clero secular y regular, presidiéndola el capitán general acompañado del gobernador intendente, del Cabildo, los empleados y demás distinguidos ciudadanos siguiendo majestuosamente la marcha hasta la iglesia matriz, donde en un sitial cubierto con tapete de damasco, estaba doblada la bandera sobre una bandeja de plata. En ese momento entro al templo una guardia de honor al mando de un capitán, compuesta de piquetes de las compañías de granaderos de los cuatro escuadrones de infantería y un abanderado que se situó en la nave del costado del evangelio. Así que se cantó la tersia, y al entrar al altar los celebrantes, el general San Martín se levantó de su asiento, y subiendo al presbiterio acompañado de dos edecanes, tomó la bandeja con la bandera y la presentó al preste. Este la bendijo en la forma de ritual, bendiciendo también el bastón del General, que era de palisandro, con puño de un topacio como de dos pulgadas de tamaño, acto que fue saludado con un salva de veintiún cañonazos. El general por su mano amarró la bandera en el asta, y colocándola de nuevo en el sitial volvió a tomar su asiento. Siguió la misa cantada hasta el evangelio en que el capellán general castrense Dr. José Lorenzo Güiraldes, pronunció un panegírico adecuado a la solemnidad, y al alzar se hizo otra salva de artillería como la anterior. Terminada la misa con un tedeum-laudamus, la procesión volvió a salir con el mismo cortejo hasta un altar que se había preparado sobre un tablado al costado de la iglesia que miraba a la plaza, y al asomar la bandera y la Virgen, los cuerpos presentaron armas y batieron marcha. Al subir la imagen para colocarla en el altar, el capitán general le puso su bastón en la mano derecha, y luego tomando la bandera, se acerco al perfil de la plataforma, donde en alta y comprensible voz pronunció las siguientes palabras: 
“Soldados: Esta es la primera bandera que se ha levantado en América”, la batió por tres veces, cuando las tropas y el pueblo respondían con un ¡viva la patria!, rompieron dianas las bandas de música, las cajas y clarines, y la artillería hizo otra salva de veintiún cañonazos. El general entregó la bandera al abanderado para llevarlo a su puesto, y, al continuar su marcha la procesión, los cuerpos formaron en columnas para escoltar a la Virgen hasta dejarla en su iglesia. ¡Qué conjunto de emociones –agrega Espejo-, ofrecieron las tropas y el concurso en aquellos solemnes momentos!
 

(8) Espejo, Gral. Jerónimo: “El paso de Los Andes”. Crónica histórica de las operaciones del Ejercito de los Andes”, págs. 445-48 (Bs. As., 1916).San Martín. Revista del Instituto Nacional Sanmartiniano, año IV, Enero-Febrero de 1947 Nª 13, págs. 104-105



Recopilación de Guardaparque Roberto Tobares

miércoles, 27 de agosto de 2014

11. Mes del Padre de la Patria: Cómo se aprovisionó el Ejército de los Andes



Pueyrredón, que era Director Supremo, y el Congreso de Tucumán, o éste por medio de aquel, pudo proporcionar a San Martín algunos recursos en dinero, pro las arcas estaban exhaustas y sabía muy bien el gran soldado que había el de ingeniarse para allegar cuanto podía ser necesario, y tuvo la habilidad, después de ganarse las simpatías de las poblaciones cuyanas, en especial, las de los mendocinos, de allegar cuanto le era necesario.
Se conservan los originales de algunos de sus pedidos o de sus órdenes, correspondientes a los postreros meses de 1816 y enero de 1817:

“En la necesidad de apelar únicamente a los recursos de esta benemérita Capital (Mendoza) y demás pueblos de la provincia, casi para la mayor parte de los auxilios del Ejército, pongo en la consideración de V. S., que debe exigirse al vecindario, 1.000 recados o monturas completas de regular uso y el mayor número posible de pieles de carnero, ponchos, jergas, ristras o pedazos de éstos, pues no importa que sean viejos. Pueden admitirse recados, aunque les falte freno, con tal de que tengan riendas”.- Junio 7 de 1816.

“Se necesita exigir del vecindario 1.000 monturas y cantidad indefinida de jergas y ponchos para el ejercito”.-27 de septiembre de 1816.

“Espero que V.S. se sirva dictar sus providencias para que se recojan 700 camisas, 715 pares de pantalones de bayetilla y 200 bolsas de lonilla para cartuchos de cañón que se ha repartido entre el vecindario para que las cosa”.- Septiembre 27 de 1816.

“Relación de los enseres y útiles que se han entregado al Ej. de los Andes en la fecha:
795 cueros de carnero
209 lomillos
116 cinchas
 33 pares de riendas
291 ponchos
 74 jergas
 43 frazadas
 26 badanas blancas
 11 piezas de lienzo azul o tucuyo
  1 pieza de brin
 40 varas de picote o bayeta blanca
 58 hachas
 18 piedras de afilar”.- Mendoza, octubre 3 de 1816.

“Para la mantención de las cabalgaduras, arreas y ganados vacunos que debe servir al Ejército, se necesitan 1.200 cuadras de alfalfa, además de las 315 que ya posee el Estado. Espero que V.S. se sirva tomar las disposiciones del caso para que el vecindario nos provea de este importante auxilio”. – 10 de octubre de 1816

“Una sección del Hospital Militar necesita, por lo menos, dos baños, que pueden hacerse con una pipa (tonel).
Espero que V.S. se sirva exigirla de donativo”.- Octubre 16 de 1816.

“Para cumplir la promesa hecha al Cacique Pehuenche Neicuñan de una media levita de pañete encarnada, con un galón, espero que V.S. se sirva mandar construirla por cuenta del Estado”. – 16 de octubre de 1816.

“Para acampar las tropas que vienen de Buenos Aires, he dado al campo la capacidad que permiten nuestros apuros, pero necesitamos gran cantidad de totora; espero se sierva pedir al vecindario cuantas arrias tengan para su conducción”.- Octubre 8 de 1816.

“Para los trabajos de la Maestranza, se necesitan gran cantidad de becerros. Espero que V.S. se sirva disponer la entrega de todos los que haya almacenados en la Aduana”.- Noviembre 8 de 1816.

“Tres piezas de paño azul que hay en la Aduana, se necesitan para vestuario de la tropa. Espero la orden de V.S.”.- Noviembre 12 de 1816.

“Don Joaquín Sosa, dueño de famosos potreros, no tiene hacienda que los tale; sírvase exigir, de este patriota, todo lo que tuviere para las arrias del Ejército”.- Noviembre 13 de 1816.

“Espero que V.S. imparta las órdenes necesarias para que todas las carnicerías de la ciudad y suburbios lleven, a la Maestranza, todas las astas de las reses que matan”.- Noviembre 14 de 1816.
. . . . . . . .

(13) “El Paso de Los Andes” 1817-1967, Guillermo Furlong S. J. Librería Huemul-Bs. As.  Pellegrini Impresores, Bs. As. Argentina. Pág. 48,49,50,51.

Compilación de Guardaparque Roberto Tobares