viernes, 20 de enero de 2012

Sitios de Interès en la Reserva: Canota

Hoy celebramos 195 años del paso del Ejército Libertador por Villavicencio, el que quedó plasmado en el monumento de Canota.
El 15 de Enero de 1817, San Martín elevó instrucciones que debía cumplir el General Las Heras en Uspallata, la columna inició su marcha el 18 para acampar en cercanías de Canota. El 20 viraron a la izquierda, para atravesar la Precordillera y acceder a Uspallata.
El grueso del Ejército de los Andes comenzaba su camino hacia el paso inesperado: la ruta de Los Patos (Pag.225-227 "Nueva Historia del Cruce de Los Andes, Autor Pablo Camogli)

jueves, 19 de enero de 2012

Sitios de Interés en la Reserva

En la Reserva, además de cuidar la flora y la fauna que enmarcan al agua que da origen a la marca con su nombre, resguardamos también un importante patrimonio histórico-cultural que da origen a diversos sitios de interés.
¿Conocés la historia de cada uno de ellos? Aquí te la contamos!

Vaquerías.

Centro de Informes - Seccional Guardaparques de Vaquerías 
Jardines de Vaquerías - Foto de Sol Balangione

Vaquerías es el nombre de la primera Seccional de Guardaparques de la Reserva Natural Villavicencio. Su nombre proviene de la antigua estancia donde se criaban las vacas que abastecían de leche al hotel mientras éste estuvo en funcionamiento.


El Centro de Visitantes funciona en el predio de la  Seccional de Guardaparques Vaquerías.
Allí se reciben a turistas que llegan de manera particular o con empresas de turismo. En el se encuentra folletería con toda la información del lugar, una guía intérprete ambiental, paneles con fotografías e infografías de la riqueza patrimonial de la reserva, piezas geológicas, arqueológicas y paleontológicas, y una colección de insectos del lugar (cajas entomológicas).
En la parte posterior del predio, se puede visitar un Jardín de Cactáceas, en el que se pueden observar todas las especies de cactus que crecen en el área de la Reserva.
También se pueden observar algunos animales en recuperación que han sido rescatados de cazadores o en situación de peligro.

Consejos para un visitante responsable: No deje huellas de su presencia,

Sea cortés y respetuoso de la gente de campo. Si se encuentran en una senda con gente a caballo y/o caminantes, es Ud. y su vehículo todo terreno los que deberán esperar el paso de los caballos y/o caminantes, saliéndose del sendero ladera abajo, y sin hablar fuerte, hasta que pasen los caballos (para no asustarlos). Recuerde nuevamente que Ud. es la visita, asuma las reglas del lugar.

Antes de irse del lugar, revíselo y asegúrese que no quedan rastros de su visita. Recuerde que detrás suyo, algún otro día, vendrán más personas a visitar el lugar. Sería bueno que ellos no encontraran huellas de su paso…

No deje huellas de su presencia,
Regrese a su casa con la basura generada y manténgase sobre las sendas habilitadas.
De no hacerlo, aumentará la erosión del suelo y modificará el lugar.

lunes, 16 de enero de 2012

Consejos para visitantes responsables: Flora

Cuando visite la Reserva, un Parque Nacional, un bosque o simplemente esté disfrutando del campo o la naturaleza, tenga en cuenta que:
Los cactus o la vegetación que crece naturalmente no son un souvenir
Cuando los extraiga seguramente les dañará la raíz, y quizás no se adapten a vivir en la ciudad; ellos pertenecen al medio natural. Disfrute mirándolos, y si le gustan mucho, tome una hermosa fotografía.

Las plantas son un recurso que Ud. debe respetar
No dañe, corte ni arranque ningún tipo de flora nativa; ni ramas, flores ni raíces. Tenga en cuenta que la naturaleza tiene miles de años evolucionando en este lugar, ella estuvo primero. Es más fácil que Ud. se adapte a ella, a que ella se adapte a Ud.

Evite introducir en el ambiente natural especies de flora y/o fauna que no pertenezcan al lugar. Pueden llegar a reproducirse exageradamente y transformarse en especies invasoras, ocasionando daños irreparables a la biodiversidad propia del lugar.

No pisotee la vegetación, en zonas áridas como Mendoza las plantas son muy frágiles y no se recuperan fácilmente al daño y/o las heridas. Por eso, cuando esté descansando en el sitio, por ejemplo de acampe, use calzado de suela blanda como zapatillas o alpargatas para no dañar la vegetación ni compactar el suelo.

No encienda fuego. Prevea el uso de calentadores a gas u otro combustible. Recuerde que está prohibido por la Ley Provincial Nº 6099 hacer fuego cerca de la flora nativa.

domingo, 15 de enero de 2012

Consejos para un visitante responsable: Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural es de todos. Los sitios paleontológicos (fósiles) y arqueológicos no son renovables y no pueden ser reemplazados. Las pinturas rupestres, los petroglifos, las puntas de flechas, los restos de cerámicas y otras manifestaciones del pasado humano se hallan protegidos por ley. Pero su preservación también depende de todos nosotros. Colabore. Preserve el pasado: observe, ¡pero no toque!, y de aviso a la Policía, Guardaparques, Gendarmería u otra autoridad en caso de observar conductas inapropiadas de otras personas.

Si está en un Área Natural Protegida, nunca dude en consultar al Guardaparque. El/ella le brindarán información, asesoramiento y orientación.

sábado, 14 de enero de 2012

Consejos para visitantes responsables: Suelo

El suelo no es un cenicero. No arroje colillas de cigarrillo al suelo, podría generar un incendio forestal. Apague el cigarrillo correctamente y guárdese la colilla en el bolsillo o en bolsa de residuos. El fuego, aunque sea mínimo como el de un cigarrillo, es peligroso para la naturaleza.

No dañe el suelo ni lo modifique. No extraiga tierra, arenas, arcillas, ripios ni rocas. No arrojar combustibles, aceites, naftas, ni ninguna sustancia contaminante al suelo.

Trate de no llevar a sus mascotas. Las mascotas (perros principalmente) y los animales silvestres no la pasan bien juntos. Tampoco abandone a sus mascotas en el campo.

jueves, 12 de enero de 2012

Consejos para visitantes responsables: Basura

No deje en la naturaleza lo que ella no necesita. Si genera residuos, regrese con ellos. Llévese todo lo que ha traído y generado. Recoja sus residuos y evite que el viento los desparrame.

Durante su estadía en la naturaleza, procure llevar siempre una bolsa de nylon en el bolsillo para guardar en ella la basura que vaya generando.

Nunca enterrar ni quemar la basura. Llevarse de regreso hasta el último pedacito de basura generada. Si planificó bien la salida, va a tener poca basura que llevarse de vuelta.

martes, 10 de enero de 2012

Tipos de agua

Ya hemos hablado de la importancia de la hidratación y algunas de las funciones del agua en el cuerpo humano.
Pero, más allá que al leer la fórmula H2O, sepamos que estamos hablando de agua, hay diversidad de cualidades que hacen diferente un agua de otra.

¿Las aguas son todas iguales?
Parecen iguales pero no lo son. Agua potable, de red, de pozo, mineral, mineralizadas envasadas, soda... son algunas de las variadas denominaciones que le damos al agua que consumimos diariamente. A pesar de que todas ellas parecen iguales no lo son.

Todas son básicamente incoloras e inodoras, pero guardan diferencias significativas entre sí y tienen un sabor sensiblemente distinto.

En la tabla se muestran algunas diferencias entre los tipos de agua.


sábado, 7 de enero de 2012

Consejos para visitantes responsables: Fuego

Las temperaturas alcanzadas estos días en el país son muy elevadas. En la zona de la Reserva Natural Villavicencio estamos en estado de alerta ya que la escasez de lluvias hacen más riesgoso e inminente la propagación del fuego. 

Aquí van algunos consejos a tener en cuenta:

No encienda fuego. Prevea el uso de calentadores a gas u otro combustible. 

Si no tiene calentador y debe encender una fogata, recuerde que el fuego sólo se apaga con agua, arrojar tierra sobre las brasas no las apaga, las mantiene encendidas, lo que puede ocasionar un incendio forestal si el viento vuela la tierra que las cubre. Arroje abundante agua, remueva y empape bien las cenizas hasta asegurarse de que están frías. ¡Por las dudas, haga el fuego no demasiado lejos del agua!

Si es necesario encender una fogata, y no trae leña desde su casa, procure recoger leña seca y caída que pueda trozarse a mano. No cortar leña en pie (ni verde ni muerta).

Evitemos que nuestro querido campo quede así por un descuido
NUNCA deje el fuego sin atender. ¡Jamás! Un segundo basta para provocar un incendio forestal. Además recuerde que está prohibido por la Ley Provincial Nº 6099 hacer fuego cerca de la flora nativa.

jueves, 5 de enero de 2012

Fauna de la Reserva: Siete Cuchillos o Pepitero de Collar en la Reserva Natural Villavicencio. Resumen de Estudio Poblacional



Compartimos a continuación un resumen de los resultados parciales de una de las investigaciones sobre la 
Situación poblacional del Pepitero de Collar o “Siete Cuchillos" 
(Saltator aurantiirostris nasica), 
en la Reserva Natural Villavicencio, Mendoza, Argentina
Evaluación realizada por Sebastián Martín 1, Carlos Robledo 2 y Heber Sosa 3

Se aportan datos sobre las características ecológicas del área de estudio, tales como características de la vegetación, tipo de suelos, y algunas observaciones sobre la conducta de la especie. Los resultados de este trabajo nos muestran que Saltator a. nasica aumentaría su población durante el verano. Se determinó además que presentaría una preferencia en la selección de hábitat en relación a bosques cerrados, por lo general del algarrobo dulce o algarrobo (Prosopis flexuosa).

Aclaramos que la presente nota es un resumen. Si desea más información, no deje de solicitarla.

INTRODUCCIÓN
El género Saltator presenta cinco especies en la Argentina: Pepitero Picudo (S. maxillosus), Pepitero
Gris (S. coerulescens),  Pepitero Verdoso (S. similis) y Pepitero Colorado (S. rufiventris) y la que trata el
presente artículo. Últimamente se ha propuesto que Pitylus fuliginosus, el Pepitero Negro de Misiones
pertenece también a este género.
Se trabajó sobre Saltator aurantiirostris cuya distribución abarca las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán,
Formosa, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza,
San Luis y La Pampa según De la Peña (1999), considerada la de mayor distribución y la que ocupa varias
ecorregiones de la Argentina.
Se han identificado tres subespecies según Hellmayr (1938) y Zotta (1944) y dos según Olrog (1963, 1979),
aunque Contreras (1980) reconoce a S. a. tilcarae Chapman, 1927 como válida y cita a la subespecie Saltator
a. nasica que correspondería a la que habita en la provincia de Mendoza. Mas recientemente en la Mesopotamia.

Uno de los problemas de conservación detectados en nuestra provincia y que además es común en la totalidad
de su área de distribución para el país, es la captura de individuos para su posterior comercialización ilegal.
El tráfico de aves silvestres ocupa los primeros lugares de importancia en el país y a este problema no escapa
la provincia de Mendoza. Por ser una provincia fronteriza, se ha convertido en un corredor comercial muy
frecuente. A través de Chile, el tráfico de aves continúa el derrotero rumbo a los países asiáticos (Sosa, 2001).
Históricamente esta zona es el lugar elegido por los cazadores de pájaros (pajareros) para trampear aves de
interés ornamental y alimentar el comercio ilegal de fauna silvestre, tales como Zorzal Chiguanco (Turdus chiguanco), Corbatita Común (Sporophila caerulescens), Piquitodeoro Común (Catamenia analis) y Pepitero de Collar o “siete cuchillos” (Saltator aurantiirostris nasica). Este último encabeza el ranking de secuestros por parte del Departamento de Fauna de la provincia (Inspector Gordillo, com. pers.)
El presente estudio intenta indagar sobre la dinámica poblacional de Saltator aurantiirostris nasica en áreas
representativas de la Reserva Natural Villavicencio, ubicada en el departamento Las Heras, provincia de
Mendoza. El objetivo es que en un futuro los resultados puedan ser usados como herramienta de manejo para la conservación de la especie y su entorno.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron campañas estacionales durante dos años y medio comenzando el invierno de 2007 hasta el
Verano 2010, en un sector de la ecorregión del Monte de Sierras y Bolsones o la provincia fitogeografica del Monte que abarca el área noroeste de la reserva.
Se establecieron cuatro áreas de muestreo, que constan de recorridos (o transectas) de 4 km de largo con 80
m de ancho de faja, según Bennet y Humphries (1981).
Los recorridos se establecieron en sectores más representativos del sector de Monte que ingresa a la reserva
y la elección de las áreas de muestreo se realizó en conjunto con guardaparques y pobladores del área, en
función de la necesidad de conocimiento de la especie.
El tipo de vegetación se determinó por observación directa y mediciones de riqueza por relevamientos intensivos (Sosa, 2004); la diferenciación de tipos de suelo se hizo según su estructura.
El muestreo de aves se realizó mediante censo por conteo directo de individuos según Straneck (1990).
Para el conteo de las mismas se usaron contadores mecánicos y para la identificación de los individuos se utilizó guía de campo y binocular.
La identificación se realizó por observación directa, visual y auditiva.
Los recorridos se realizaron a pie, con una duración de tres horas para cada transecta, en todos los casos se trabajó en las primeras tres horas de luz del día. Los datos se registraron en planillas de campo teniendo en cuenta el número de individuos por especie, discriminación por dimorfismo sexual y también por el estadio de desarrollo del individuo.

Área de Estudio
Se trabajó en la Reserva Natural Villavicencio ubicada en el Departamento Las Heras, 30 km al NO de la ciudad de Mendoza, la cual fue creada mediante la Resolución Nº 1.065/2000 de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, en el marco de la Ley Provincial Nº 6.045 de Áreas Protegidas (Martínez Carretero, 1999).

Recoridos de muestreo
Cada recorrido comienza y termina en el mismo punto y tiene una distancia de unos 4 km cada uno.
Recorrido 1- CV = Corral Viejo
Comienza en el punto (S 32° 33´ 30,9“, W 68º 57´ 08,8 “) a 1.177 m s.n.m,
Recorrido 2- PM = Puesto La Majada
 Comienza en el punto (S 32° 31´ 13,2”, W 68° 57´ 41,2”) y a 1.317 m s.n.m
Recorrido 3- PE = Planta Embotelladora
Comprende las adyacencias de la planta embotelladora de agua mineral y comienza en el punto (S 32°41´
31.2“, W 68° 59´ 44“) y a 867 m s.n.m.
4- EC = Estancia Canota.
Comienza en el punto (S 32° 35´ 09.6”, W 68°59´06,9”) y a 1.349 m s.n.m


RESULTADOS
Descripción de la vegetación
Con respecto a la diversidad vegetal en cada uno de los recorridos podemos observar en el Gráfico 1 que la
Planta Embotelladora fue la más diversa con un total de 15 especies, le sigue la Estancia Canota con 10. Prosopis flexuosa, Geoffroea decorticans, Condalia microphylla y herbáceas de diversos géneros, fueron las más representativas. Sin embargo hemos hallado la presencia de Prosopis flexuosa en todas las transectas. Según nuestras evaluaciones se podría considerar a esta leguminosa como una planta clave, ya que se ha observado al Saltator aurantiirostris nasica hacer uso intensivo ya sea para percha, refugio o para la construcción de nidos en sus ramajes, con mayor preferencia sobre otras especies.

Censo poblacional de siete cuchillos
Se obtuvieron datos sobre los dos años y medio de muestreo, y fueron comparados entre si. Si comparamos
los datos de invierno de cada año vemos que se mantiene la misma tendencia poblacional en cada recorrido, aunque durante el año 2008 se observa una pequeña disminución respecto al 2007 – 2009, por otra parte se nota un notable aumento poblacional en lo que respecta al invierno 2009. (Gráfico 2).
Analizando los resultados de cada ciclo anual, vemos que la dinámica poblacional responde a una curva de
fluctuación cíclica, donde los valores de primaveraverano aumentan en proporción inversa a los valores de
otoño invierno. (Gráfico 3) En tanto el mínimo se registró en el invierno de 2008 con un promedio estacional
de 0.40 Ind. /ha.
Gráfico 1: Se muestra la riqueza (cuando decimos riqueza se muestra solo el nº de especies, ya que no se midió diversidad) de especie por cada recorrido, CV = Corral Viejo (7 spp.), PM = Puesto La Majada (6spp.), PE = Planta Embotelladora (15 spp.) y EC = Estancia Canota (10 spp.).
Gráfico 2: Se muestran las densidades de los inviernos del 2007 – 2008 y 2009 por cada unidad de muestreo. 1 = CV (Recorrido Corral Viejo) – 2= PM (Recorrido Puesto La Majada) – 3 =PE (Recorrido Planta Embotelladora) – 4 =EC (Recorrido Estancia Canota).
Gráfico 3: Se comparan datos estacionales

Relación según sexo
En términos generales hemos observado que el Saltatoraurantiirostris nasica presentaría, mayor proporción
de machos que de hembras, y esto se dio en todas las estaciones de año (verano, otoño, primavera e invierno).
En lo que hace al resultado obtenido en la suma de los cuatro recorridos de muestreo, durante el invierno de
2007 la población de machos se encontró formada por 9 individuos, en tanto que el invierno de 2008 se observaron 8 individuos, aumentando a 10 en el invierno de 2009. Durante el verano y la primavera de 2008 fue cuando se observó la mayor cantidad de machos adultos (22 individuos); mientras que en la primavera de 2007 y el otoño de 2008 se mantuvo una población de 19 machos considerando los cuatro recorridos.
Respecto a las hembras, en la primavera de 2008 fue la estación en la que se censaron mayor cantidad (14
individuos), seguida por otoño de 2009 (con 12) y disminuyendo este número absoluto notablemente en las
estaciones frías, invierno de 2007 (5), invierno de 2008 (3) e invierno de 2009 con 9 .
Lo que resulta, según los datos hasta ahora recabados para el área de estudio, es que la relación entre sexos
tuvo una tendencia a favor de los machos en 4:1 durante el verano y en 3:1 el resto del año, Gráfico 4.
Relaciones adultos-juveniles
Los juveniles muestran una marcada tendencia de aumento poblacional durante las estaciones reproductivas,
en los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero y principio de febrero, aumentando de 4 a 6 individuos
durante la primavera-verano, El máximo se registró en verano de 2009 con 12 individuos. Se registraron solo
2 individuos juveniles para el invierno de 2008 y 2009, mientras que para el invierno de 2007 no se registraron individuos, en tanto en el otoño de 2008 solo se observó un solo individuo y en otoño de 2009 (3 individuos).
Respecto al plumaje de los juveniles lo describimos como: cara negra con cejas canela, garganta color blanco,
igual que el babero, ambos bordeados de negro. Espalda, lomo, rabadilla, cuello, nuca y cola gris oliváceo.
Cabeza negra, ventral canela, pecho canela grisáceo, mejillas negras, pico negro con partes naranja apagado.
Se podría decir que los juveniles muestran una clara similitud a la hembra. Diferenciándolos cerca del primer
año, por la coloración del pico (con aumento en el color naranja), mejillas negras y tonalidades más vivas
que la hembra. El canto y la conducta son además importantes caracteres identificatorios
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos recabados hasta el momento surgen las siguientes conclusiones:
1 Durante el verano se registró el número máximo 45 individuos, con variaciones estacionales que marcarían
una disminución de la estación cálida a la fría de hasta un 30 % de la población.
2 Se observó que el Recorrido 3 (Planta Embotelladora) alberga la mayor cantidad de individuos durante
las cuatro estaciones. Es probable que los ambientes modificados con arboledas sean preferenciales para
la especie.
3 Se podría considerar que la presencia de bosques semicerrados serían claves como hábitat de la especie.
4 Se ha podido observar claramente que en las áreas impactadas por incendios, que no disponen de estrato
arbóreo y arbustivo medianamente conservado, se desplaza hacia otras áreas, en comparación con
otras especies de passeriformes.
5 Se puede observar un notable aumento en la población durante el invierno de 2009, con respecto a los
inviernos de 2007 y 2008, esta variación podría relacionarse a que en 2009 se registró un invierno más
cálido y con temperaturas más elevadas, en comparación con años anteriores, resultaría favorable la
variable temperatura para la presencia de individuos en el área de estudio.
6 Analizando los resultados por cada ciclo anual, vemos que los valores de primavera- verano aumentan
Gráfico 4: Se muestran la relación de promedios estacionales por sexo.
Ejemplar juvenil de Pepitero de Collar (Saltator aurantiirostris nasica), aproximadamente 5 - 10 días después de salir del nido, posado en jarilla (Larrea divaricata). Diciembre 2009. Foto: Carlos Robledo.

1 Técnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza (IEF – Mendoza.). Correo electrónico: sebastianmartin322@hotmail.com
2 Guardaparque de la Reserva Natural Villavicencio. Correo electrónico: guardarobledovillavicencio@yahoo.com.ar
3 Técnicatura Superior en Conservación de la Naturaleza (IEF – Mendoza.). Correo electrónico: sosafabre@yahoo.com.ar

Artículo publicado en Nótulas Faunísticas, Segunda Serie, 64 (2011): 1-6

martes, 3 de enero de 2012

Consejos para visitantes responsables: Fauna

Nunca alimente a la fauna. Esto perjudica la salud de los animales y se expone Ud., su familia y sus amigos a posibles ataques y contagio de enfermedades. Los animales silvestres consiguen su alimento de la naturaleza que los rodea, ellos saben perfectamente que cosas comer y dónde hallarlas. El alimentarlos altera sus comportamientos naturales, crea dependencia y los expone a predadores u otros peligros.

No cace, trampee, persiga ni moleste a los animales silvestres, ni sus huevos, pichones o crías. Ellos están en su casa y Ud. es el invitado. Ellos también son una familia. Adáptese y compórtese racionalmente. No destruya sus huevos, refugios, cuevas, guaridas ni nidos.

El Dakar pasa, Usted no deje huella.



Hoy 3 de enero, el rally Dakar, en su tercera etapa, se dirige desde San Rafael, con dirección norte, a la vecina provincia de San Juan.
Muchos seguidores de esta competencia circularán por la ruta provincial 52 y se apostarán en los alrededores para ser testigos de este espectáculo deportivo.
Les deseamos disfruten de la jornada y les solicitamos que por favor, los residuos generados, los lleven de vuelta a su hogar. 
Si cada uno se lleva a casa lo que deshecha o el residuo que genera, colabora con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.  
Si bien en esta oportunidad el recorrido del Dakar no pasa por territorio de la Reserva Natural Villavicencio, va la recomendación para que el próximo visitante encuentre el sitio como usted lo encontró y así todos podremos disfrutar y apreciar la naturaleza en su estado original.